Los 3 principales aspectos de TU-Detroit para mejorar la experiencia del usuario en automóviles con conexión
Como innovador de corazón, me apasiona el avance de la tecnología automotriz y colaborar con las mentes más innovadoras en automóviles con conexión, movilidad y vehículos autónomos. Recientemente, tuve la oportunidad de hablar con el panel de TU-Automotive Detroit en el que se discutieron las “Estrategias óptimas para una mejor experiencia del usuario”. Gracias a esta oportunidad, obtuve invaluable información y predicciones de mis colegas, un talentoso grupo de panelistas que nos inspiraron y nos dejaron a la espera de las próximas novedades el año próximo y en el futuro. A continuación, se describen algunos aspectos clave de la sesión del panel.
La evolución centrada en el conductor
Este es el momento. Los estadounidenses pasan en conjunto 70 000 millones de horas frente al volante cada año, y exigen conectividad sin problemas al mundo exterior desde sus vehículos. La conectividad y la digitalización son los principales disruptores que están generando un cambio en la industria automotriz y la causa de gran parte de los descubrimientos, debates y conversaciones en TU-Automotive Detroit 2019. A fin de cumplir con las exigencias de conectividad de los vehículos, la tecnología ha atravesado distintas fases para equilibrar la seguridad, las experiencias del conductor y las demandas digitales del usuario.
- Primero vino la generación 1 de la experiencia del usuario, que adoptó la forma de pantalla táctil. Pero aunque la pantalla táctil ayude al conductor a mantenerse informado y enfocado, para operarla se requiere un toque, una mirada y un breve momento de distracción. Para aumentar la seguridad al mitigar la necesidad de alejar los ojos de la carretera, aunque sea tan solo por algunos segundos, la industria evolucionó rápidamente hasta lograr la más novedoso: la voz.
- La generación 2 es la plataforma actual y una interfaz de usuario centrada en la voz, con la misión de continuar reduciendo la carga cognitiva del conductor y mitigar las distracciones para lograr un mejor desempeño y mantener seguros a los pasajeros. Además, con esta transición a voz, hay menos necesidad de mantener guerras “inmobiliarias” en la pantalla táctil/interfaz de infoentretenimiento. La transición al uso de la voz le da una mayor comodidad al conductor y ofrece más oportunidades para integrar servicios dentro del vehículo.
La reducción de la distracción del conductor y la carga cognitiva es lo que continúa influenciando la evolución y la rápida transformación de las pantallas táctiles, que se enfocó en aplicaciones centradas en el conductor y redujo las distracciones al conducir mediante el uso de la voz y, con el tiempo, automatización predictiva. Mi compañero en el panel, Jacek Spiewla, de Mitsubishi Electric Automotive America Inc. prevé que “la voz se convertirá en la principal modalidad mediante la cual interactuaremos con el automóvil”. Sin embargo, hay muchos obstáculos que debemos superar antes de que la tecnología de voz evolucione por completo en el entorno automotriz.
Perdidos en el laberinto de la traducción
El panelista David Holecek de Volvo Car Corporation manifestó que “la voz es fantástica cuando funciona, pero el obstáculo, el umbral que se debe alcanzar, es mucho más alto que con la interfaz de usuario en pantalla, que aún puede usarse aunque no sea perfecta. Pero con la voz, o funciona o no funciona”.
Mi opinión es que hay dos elementos clave para crear una experiencia del usuario intuitiva basada en el control de voz. Se incluyen micrófonos de alta calidad con algoritmos que puedan detectar la voz y las palabras con precisión en un entorno automotor difícil, y algoritmos de idioma naturales que entiendan lo que la persona dice. Sin embargo, hay mucho que puede perderse en la traducción (y, de hecho, se pierde) porque las interfaces activadas por voz y las conversaciones personales con IA se reciben de forma muy diferente en distintos lugares del mundo.
La adopción de voz se basa fuertemente en la cultura. Por ejemplo, en Estados Unidos, las personas ya están familiarizadas con los asistentes artificiales como Alexa™, Google Assistant™ y Apple™ Siri®, pero los usuarios tienden a ser reticentes a usarlos en lugares públicos. Por el contrario, en China hay una explosión formal de estos asistentes digitales y los usuarios se sienten muy cómodos hablándoles a sus dispositivos en público. No obstante, en Europa y Japón, su uso es mucho más restringido, y estos usuarios específicos no están acostumbrados a utilizar este tipo de asistentes digitales.
Los fabricantes de automóviles ahora se enfrentan a la tarea de ofrecer la mejor experiencia del usuario a múltiples y diferentes culturas junto con comentarios visuales que se adapten a sus necesidades. Esto requerirá una inversión significativa en tecnología superior, a fin de garantizar la confiabilidad y la funcionalidad para usuarios de diferentes culturas, grados de privacidad y niveles de uso de medios digitales.
Inteligencia predictiva: la próxima frontera
A medida que los algoritmos de audio mejoran, también vemos un avance hacia la automatización inteligente que usa inteligencia predictiva para reducir aún más la carga cognitiva y ofrecer un nuevo nivel de experiencia para el conductor, lo que yo llamo generación 3.
Esto comenzará a medida que los fabricantes de vehículos migren de aportes reactivos a aportes proactivos a fin de ofrecer una interfaz que destaque la automatización sugestiva, como que el vehículo exija una acción del conductor sin que el conductor lo pida. Podría decirse que un asistente de voz que hace exactamente lo que se le pide es muy obediente, pero no particularmente inteligente. Sin embargo, la tecnología que puede predecir las acciones y actuar en consecuencia no solo es inteligente, sino también algo mágica.
Mi compañera en el panel, Shyamala Prayaga, Promotora de la Experiencia del Usuario de Ford Motor Company, mencionó el ejemplo de una persona que llega tarde a trabajar debido al tráfico en su ruta diaria. Con los aportes proactivos, el vehículo podrá reconocer que el conductor está llegando tarde y sugerir una ruta más rápida. Esto terminará ahorrándole tiempo al conductor y ofrecerá eficacia sin que la IA sea disruptiva. O digamos que compra un café en Starbucks todas las mañanas, pero hoy su sucursal de siempre está cerrada inesperadamente. En lugar de conducir hasta Starbucks y darse cuenta de que está cerrado, el vehículo le informará al conductor de manera proactiva que esa sucursal está cerrada ese día y le sugerirá otra sucursal que le quede de camino.
Entonces, ¿ahora qué?
David Holecek dijo, muy sabiamente, que “fallamos como industria” en el contexto de cómo debemos pensar en el vehículo como una pieza integrada del estilo de vida digital del cliente. Y tiene toda la razón.
La experiencia del cliente va más allá del vehículo; debe ser un punto focal en cada etapa del viaje del conductor. La automatización predictiva, o los aportes proactivos, son conciencia contextual con intención. Y en Chamberlain Group, no la tomamos muy en serio. Es importante darse cuenta de la intención del conductor porque eso aumenta el índice de positivos verdaderos y disminuye el índice de positivos falsos. Aunque la intención del conductor no siempre es fácil de predecir, hay pequeñas acciones que pueden indicar la intención para crear un puntaje de confianza predictivo. Si bien la intención más obvia es la de usar el punto de destino de la navegación, hay pequeños gestos de los conductores como las luces de giro, la velocidad al acercarse a sus hogares e incluso las citas en el calendario que pueden contribuir con el puntaje predictivo del conductor.
En TU-Automotive Detroit 2019, nos asociamos con Mitsubishi Electric Automotive America para revelar la solución de acceso basada en el infoentretenimiento myQ® Auto™ de Chamberlain. Presentado en un vehículo conceptual reacondicionado con una unidad central basada en Android Mitsubishi Electric en TU-Automotive Detroit, pudimos demostrar cómo myQ Auto permite a los conductores usar la pantalla táctil o el comando de voz para identificar el estado de la puerta de garaje y así poder monitorear, cerrar y abrir su puerta de garaje desde cualquier etapa de su recorrido. No obstante, a medida que la conectividad de los vehículos continúa en aumento, abrir y cerrar la puerta de garaje es solo el comienzo para las capacidades de myQ Auto.
Mientras los vehículos se vuelven más autónomos, habrá más oportunidades para conectar a los conductores no solo con sus automóviles, sino también con sus vidas diarias. ¡Y yo estaré presente para este viaje mágico y maravilloso!